Integración gasífera entre Argentina y Bolivia: de la etapa geopolítica al distanciamiento político (1968–2019)

Autores/as

Resumen

El objetivo del artículo es analizar la trayectoria de la integración gasífera entre Argentina y Bolivia durante el período 1968–2019, identificando las categorías que permiten caracterizar distintas etapas a lo largo del vínculo. Las categorías seleccionadas son: el regionalismo prevaleciente, la dimensión predominante de política exterior, el tipo de vínculo entre ambos países, el grado de integración y el precio de compra-venta del gas natural. A partir de dichas categorías se delimitaron cinco etapas: geopolítica (1968–1982), cooperación democrática (1983–1988), divergencia de mercado (1989–1999), cooperación condicionada (2004–2015) y distanciamiento político (2016–2019). La estrategia de investigación se encuadra dentro de un estudio de caso con el fin de indagar las tensiones y conflictos que subyacen a los acuerdos interestatales en materia energética en el largo plazo. Las técnicas de recolección de datos y análisis se enmarcan en la investigación documental, a través de series estadísticas obtenidas de distintas fuentes, los convenios bilaterales firmados por las partes y la bibliografía específica. En las conclusiones se presenta una matriz conceptual que permite trazar una comparación de las etapas.

Palabras clave:

Integración regional, Argentina, Bolivia, Acuerdo interestatal, Gas natural

Biografía del autor/a

Ignacio Mariano Sabbatella, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Dr. en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Buenos Aires, Argentina.

Esteban Serrani, Universidad Nacional de San Martin

Dr. en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martin, Argentina. 

Referencias

Akly, Y. (2007). “Un nuevo marco para los Contratos de Operación en Bolivia” [versión electrónica] Petrotecnia, Vol. 3, pp. 62-68. Recuperado el 20 de marzo de 2018 de http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2007-3/NuevoMarco.pdf

Aranguren, J. (2016). Importación de gas de Chile: nada para ocultar. Recuperado el 13 de julio de 2018 de https://www.minem.gob.ar/www/706/24811/articulo/noticias/1237/importacion-de-gas-de-chile-nada-para-ocultar

Arroyo Peláez, A. (2013). La Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia, más que partícipes de una frontera común. Desarrollo sostenible, inversiones y política en torno a los recursos del gas natural. Santiago de Chile: CEPAL.

Banco Interamericano de Desarrollo (2002). Más allá de las fronteras: el nuevo regionalismo en América Latina. Buenos Aires: BID.

Bernal-Meza, R. (2008). Argentina y Brasil en la Política Internacional: Regionalismo y Mercosur (estrategias, cooperación y factores de tensión). Revista Brasileira de Política Internacional, vol. 51, nº 2, pp. 154-178.

Briceño Ruiz, J. (2007). La integración regional en América Latina y el Caribe: Procesos históricos y realidades comparadas. Mérida: Universidad de Los Andes.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (1994). El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Santiago de Chile: CEPAL.

Ceppi, N. y Lorenzini, M.E. (2019). La energía en la agenda externa argentina 2003–2015. El ascenso de Bolivia y Venezuela como reacción frente a la urgencia. Estudios Internacionales, nº 194, pp. 11–41.

Ceppi, N. (2012). El Gas Natural en los vínculos entre Argentina y Bolivia (2003-2011): Acuerdos e Impactos Colaterales. Latin American Journal of International Affairs, vol. 4, pp. 56-73.

Ceppi, N. (2010). “La temática energética en las relaciones entre Argentina y Bolivia. Acuerdos y contrariedades por el gas natural”. Foro Internacional, vol. L, nº 1, pp. 5-34.

Escribano, G. (2006). Seguridad Energética: concepto, escenarios e implicaciones para España y la UE. Real Instituto Elcano, Documento de Trabajo 33/2006. Recuperado el 14 de noviembre de 2020 de http://biblioteca.ribei.org/1115/

Escudé, C. (2000). Las relaciones con los países latinoamericanos. Recuperado el 1 de agosto de 2020 de http://www.argentina-rree.com/14/14-083.htm

Escudé, C. (1998). Historia General de las Relaciones Exteriores de la República Argentina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Fernández Terán, R. (2009). Gas, petróleo e imperialismo en Bolivia. La Paz: Plural Editores.

Gandini, N. (2019). Por el golpe, Bolivia advirtió que puede interrumpir la venta de gas a la Argentina. Econojournal. Recuperado el 14 de julio de 2020 dehttps://econojournal.com.ar/2019/11/por-carta-bolivia-advirtio-que-puede-interrumpir-la-venta-de-gas/

Gandini, N. (2018). Evalúan recurrir a un arbitraje internacional con Bolivia por la importación de gas. Econojournal. Recuperado el 14 de julio de 2020 de https://econojournal.com.ar/2018/11/evaluan-recurrir-a-un-arbitraje-internacional-con-bolivia-por-la-importacion-de-gas/

Gerring, J. (2004). What Is a Case Study and What Is It Good for?. The American Political Science Review, v. 98, nº 2, pp. 341-354

Kozulj, R. (2008). Situación y perspectivas del gas natural licuado en América del Sur. Santiago de Chile: CEPAL.

Krakowiak, F. (2019). El impacto del golpe en la alianza energética. Página 12. Recuperado el 14 de julio de 2020 de https://www.pagina12.com.ar/230516-el-impacto-del-golpe-en-la-alianza-energetica

Lambertini, G. (2016). Estudio sobre convenios bilaterales que soportan las interconexiones energéticas en América del Sur. Documento de análisis. Quito: OLADE.

Lijphart, A. (1971). “Comparative politics and the comparative method”. The American Political Science Review, vol. 65, nº 3, September, pp. 682-93

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (2019). La Argentina se retira de Unasur. Informe para la Prensa Nº 145/19. Recuperado el 23 de julio de 2020 de https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/la-argentina-se-retira-de-la-unasur

Míguez, C. (2017). La política exterior del primer año de gobierno de Mauricio Macri. ¿Situación instrumental del Estado? Revista Estado y Políticas Públicas, nº 8, pp. 103-120.

Página 12 (2016). En Bolivia desmintieron a Aranguren. Recuperado el 2 de septiembre de 2020 de https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-298966-2016-05-10.html

Quiliconi, C. y Salgado Espinoza, R. (2017). “Latin American Integration: Regionalism àla Carte in a Multipolar World?”. Colombia Internacional, nº 92, pp. 15-41.

Riggirozzi, P. y Tussie, D. (2012). The Rise of Post-Hegemonic Regionalism: The Case of Latin America (Vol. 4). Dordrecht: Springer.

Ruiz-Caro, A. (2010). Puntos de conflicto de la cooperación e integración energética en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Russell, R. (1990). “Política exterior y toma de decisiones en América Latina: aspectos comparativos y consideraciones teóricas“, en Roberto Russell (comp.), Política exterior y toma de decisiones en América Latina. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, pp. 255-274.

Sabbatella, I. (2018a). “¿GNL vs. gasoductos? tensiones en el proceso de integración gasífero sudamericano”. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, vol. XXV, nº 51, pp. 85-106.

Sabbatella, I. (2018b). “Neoliberalismo e integración ‘de hecho’ en el Cono Sur: Argentina como exportadora de hidrocarburos”. Revista Desafíos, vol. 30, nº 1, pp. 173-212.

Sabbatella, I. y Burgos, M. (2017). “La política energética de Cambiemos: del tarifazo de gas al retorno a las reglas de los noventa”, en Burgos, M. (comp.), El Nuevo modelo económico y sus consecuencias. Buenos Aires: Ediciones del CCC, pp. 125-144.

Sanahuja, J.A. (2 008). “Del ‘regionalismo abierto’ al ‘regionalismo post liberal’. Crisis y cambio en la integración en América Latina y el Caribe”, en L. Martínez, L. Peña & M. Vazquez (Eds), Anuario de la integración regional de América Latina y el Gran Caribe 2 008-2 009. Buenos Aires: CRIES, pp. 11-54.

Serrani, E. (2013). “Transformaciones recientes en la industria petrolera argentina: el caso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 1989-2012”. Gestión Pública, vol. II, pp. 247– 280.

Serrani, E. y Barrera, M. (2018). “Efectos estructurales de la política energética en la economía argentina, 1989-2014”. Sociedad y Economía, nº 34, pp. 122-142.

Solberg, C. (1986). Petróleo y nacionalismo en la Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica Ediciones Argentina.

Sovacool, B; Axsen, J. y Sorrell, S. (2018). “Promoting novelty, rigor, and style in energy social science: Towards codes of practice for appropriate methods and research design”. Energy Research & Social Science, nº 45, pp. 12–42.

Spaltro, S. (2019). Bolivia entregó más gas que lo acordado y preparan un avión militar como recompensa. El Cronista. Recuperado el 14 de julio de 2020 dehttps://www.cronista.com/economiapolitica/Gas-de-Bolivia-Argentina-entregara-un-avion-Pampa-III-por-sobrecumplimiento-20191006-0013.html

Steinberg, F. (2008). “Cooperación y conflicto en las relaciones económicas internacionales”. Revista Española de Ciencia Política, nº 18, abril 2008, pp. 149-176

Tini, M.N. (2008). “La distancia sobre la cercanía: la política exterior argentina hacia Bolivia y Paraguay”. Relaciones Internacionales, vol. 17, nº 34, pp. 197–221.

U.S. Energy Information Administration (2013). Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assesment of 137 Shale Formations in 41 Countries Outside the United States. Washington DC: U.S. Department of Energy.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Zuleta, M.C. (2013). “Horizontes, negociaciones y disyuntivas en los tratos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 1937-1945”. Gestión Pública, vol. II, nº 1, pp. 107-143.