Presentar una Teoría Pura de los salarios, vale decir, aislando las causas eficientes que los provocan y, que, al mismo tiempo, se deduzca lógicamente de la observación de hechos irrefutables de la realidad, es el objetivo del presente trabajo. Así, a partir de los precios de los bienes finales, el autor explica la formación de los salarios (precio del factor productivo trabajo). Refutar la mitología que se ha construido sobre la capacidad de la coacción (legislativa y sindical)
de generar beneficios para los asalariados, interviniendo el contrato de trabajo es otro de los temas abordados por el autor. En conclusión, para el autor, los salarios tienden, espontáneamente, a fijarse en un punto que coincide con la esperada productividad
marginal del trabajo descontado el interés del dinero (al trabajador se le paga lo que aporta), y cualquier intento por alterar esta Ley económica Básica tiene efectos contraproducentes que deben ser resueltos por quienes abogan por la intervención coactiva de las relaciones de trabajo.
Martínez Rivera, J. R. (2016). Teoría Pura de los Salarios. Revista Chilena De Derecho Del Trabajo Y De La Seguridad Social, 4(7), pp. 25–41. https://doi.org/10.5354/0719-7551.2013.42875